Pacífico Uno socializó acciones de mitigación en el repecho de Sinifaná
- conexiónsur
- 8 jul 2024
- 3 Min. de lectura

Con el repecho de la Sinifaná, ya saben qué hacer… al menos, para evitar el colapso del tráfico en caso de pérdida de banca. Así lo reveló el gerente de la concesionaria vial Pacífico Uno, Mauricio Millán Drews en reunión virtual sostenida el pasado jueves 4 de julio con líderes y representantes de diferentes gremios del Suroeste antioqueño, bajo la mediación de la Corporación Encuentro de Dirigentes del Suroeste antioqueño.
“La Avalancha que se presentó en la quebrada El Tigre que desemboca en la quebrada Sinifaná, generó unas afectaciones especiales a su paso por esta zona del derrumbe. La quebrada cambió su cauce, generó que algunas partes donde no teníamos socavaciones se diera alguna socavación y se ha desarrollado una grieta de la que estamos en constante monitoreo. El talud en general está bastante estable, estamos haciendo un monitoreo diario y por eso no se ha incrementado el nivel de alarma”. Explicó en gerente.
Tras evidenciar que es la quebrada la Sinifaná la que está medrando con cada creciente el talud adyacente a la vía, Millán Drews dijo que se ha pensado en dos acciones. La primera, a corto plazo y más económica, ampliar la vía hacia el costado de descenso. La segunda, más costosa y un poco más demorada, construir diques de protección en el afluente. “Si hay otra creciente podría generarse una nueva socavación en esta parte que podría afectar. Es posible en estos lugares hacer una ampliación hacia el talud para garantizar la transitabilidad, con un tratamiento que habría que hacer, esto como una medida de corto plazo. La realidad es que hay que hacer una intervención en la quebrada para mejorar las condiciones de socavación. Hay unos sentimientos válidos por parte de la ANI, porque esto vale una cantidad muy grande de plata y más bien guardar la plata a ver si con eso somos capaces de hacer algo de lo que está pendiente”. Acuñó.
Respecto a la posibilidad de restringir por allí el flujo de tractocamiones de peso igual o superior a 3.5 toneladas, el gerente precisó que no hace parte de su resorte y que es una medida extrema, a raíz de las restricciones de movilidad que en general, hay desde el sur del país hacia Medellín, pero que, de ser necesario, la ANI podría hacer la gestión ante el Instituto Nacional de Vías y podría ser de gran ayuda, la determinación del DAGRAN declarando el punto como zona de alto riesgo.
“Esa es una medida extrema y con el aislamiento que estamos teniendo, no creemos que eso esté generando una condición peor, pero en algún momento, dependiendo del monitoreo, puede ser una medida que se pueda adoptar y se deberá hacer la solicitud ante la ANI”. Enfatizó Millán.
Uno de los compromisos pactados es realizar una mesa en la que participen directivos de la concesionaria, los transportadores y el DAGRAN, para buscar activar la restricción de circulación de vehículos pesados. La solución total, expresó el gerente, es la construcción de los dos túneles en la parte superior, por donde pasa la autopista, pero para ese proyecto, INVÍAS ha dicho ya que no tiene presupuesto.
Por lo pronto se han instalado, los conocidos maleteros a un costado de la vía para evitar que los vehículos se acerquen al punto que ha empezado a verse afectado.
Conexión Sur, conectados con la noticia.

Comments