Experto compartió perspectiva sobre intervención de 742 kilómetros de vías de la gobernación de Antioquia
- conexiónsur
- 18 mar
- 3 Min. de lectura

A finales de febrero, la secretaría de Infraestructura Física de Antioquia realizó el Foro Internacional de Estabilización de Suelos. Allí, se reveló un ambicioso proyecto de intervención de vías en todo el departamento, que, para el caso del Suroeste, contempla tres ejes viales: Valparaíso - Támesis, Pueblorrico - Andes (La Bodega) y Salgar - Concordia. Entre todas, se estabilizarán con base granular (pavimento) 15,5 kilómetros, de los cuales, 12,6 son del último eje mencionado.
Además de líderes, funcionarios, concejales y alcaldes, participaron expertos del tema; uno de ellos fue el tamesino Diego Martínez Arango, ingeniero civil, especialista en vías y pavimentos, con 18 años de experiencia en el diseño, asesoría y construcción de centrales hidroeléctricas, carreteras y obras de infraestructura. Además de ser un apasionado por su tierra, es un firme promotor del desarrollo vial en el Suroeste antioqueño, especialmente del anhelado mejoramiento de la vía que conecta a Támesis con Jericó, una región que considera clave para la conectividad y el progreso del territorio donde ha vivido gran parte de su vida. Este es su análisis del proyecto:
Luego de la asistencia al foro de estabilización de vías, hago una descripción muy
genérica de mis apreciaciones acerca de la información recibida, dejando claro que es a
modo personal y de acuerdo con mi experiencia como especialista en vías.
En estos momentos el departamento de Antioquia tiene unos 5.000 km de carreteras
secundarias aproximadamente (conexión entre municipios con vías 4G o con
Medellín), de esos, casi el 50% o más sin pavimentar y con bajas especificaciones; la
precipitación promedia anual en zonas como nuestra región Suroeste es muy alta y por
eso sabemos y padecemos las dificultades día a día; para intentar solucionar o mitigar
esto, podrían existir dos tipos de pavimentación (aunque pueden haber muchas más
opciones):
1. Pavimentación convencional
Incluye mejoramiento de la sección vial (ampliación-rectificación), tratamiento de taludes, alcantarillas, puentes y pontones, muros de contención, finalmente estructura de pavimento con subbase-base-carpeta de rodadura (puede ser concreto o asfalto); cual es el lío de esto, los costos son enormes y les muestro el siguiente ejemplo de
información obtenida de la prensa, y que mejor, que la carretera de Puente Iglesias Palermo y La Lorena - Maratón, que finalmente se está ejecutando en tres etapas con muchos contratiempos:

2. Estabilización de carreteras
Esta sería una de las propuestas de la actual gobernación, donde se tiene planeado
intervenir unos 740 km aproximadamente (tramos ya seleccionados) y que consiste
básicamente en:
Caracterizar la subrasante, es decir con pruebas y ensayos de laboratorio, definir que tipo de suelo tenemos en cada zona, es muy diferente un suelo en el Nordeste, en Santa Rosa de Osos y otro en el Suroeste.
Teniendo definido que tipo de materiales tenemos, plantear su estabilización con materiales como la cal, el cemento o el asfalto (puede haber muchos más), el uso de uno u otro dependerá del tipo de suelo de la zona.
Posteriormente, se definirá el tipo de estructura de rodamiento a colocar, una vez teniendo la base estabilizada, cuyo objetivo es ofrecer seguridad y confort al usuario.
La estabilización busca mejorar la capacidad del suelo para soportar el tránsito vehicular, bajar la susceptibilidad a la húmedad, ya que un suelo saturado su resistencia se puede bajar casi a cero y por eso vemos esos lodazales y pegaderos de carros que son tan horribles, es decir, que, con eso, mejoramos las propiedades mecánicas del suelo.
Este tipo de intervención está proyectada para vías de bajo tráfico, requiere de canteras cercanas para que los costos se mantengan bajos, obliga a ejecutar drenajes, ya que se
vuelve un factor clave en la durabilidad, no hay cambios significativos en la sección vial (ancho de la vía), ni alineamiento vertical (pendiente) y horizontal, es decir se ejecuta sobre el trazado que existe, pero su costo es mucho menor a la primera opción, casi una
tercera parte.
Finalmente, considero que la Gobernación de Antioquia hace una gran apuesta con este tema, esperemos que salga bien para las comunidades que sufrimos cada aguacero, como sabemos nuestras vías son supremamente complejas, sobre todo en el suroeste, donde enfrentamos precipitaciones de gran intensidad, erosión, intervenciones en las laderas con mal manejo de drenajes, entre muchas otras razones.
Mejoramiento de vías con estabilización en el Suroeste de Antioquia

Total de kilómetros a intervenir con estabilización en base granular: 742,7 k. Total longitud de las vías: 855,5 k. Total kilómetros pavimentados: 111,5 k.
#ConexiónSur, conectados con los expertos del Suroeste antioqueño.


Comments