top of page

Con 58 asesinatos en lo que va del año, cifra de homicidios en el Suroeste supera a la del Valle de Aburrá

  • conexiónsur
  • 26 feb
  • 3 Min. de lectura

  • A pesar de una reducción general del 29% en la criminalidad, la subregión más violenta de Antioquia enfrenta una crisis por el incremento del 45% en homicidios, vinculados a disputas internas del Clan del Golfo y bandas criminales.


El Suroeste antioqueño tiene una población de alrededor de 370.000 habitantes y se ha convertido en el epicentro de la violencia en Antioquia en lo que va de este 2025. Con 58 homicidios registrados entre el 1 de enero y el 23 de febrero, esta zona supera en asesinatos al Valle de Aburrá, que, con una población diez veces mayor (cerca de 4 millones de habitantes), reporta 57 casos. Este preocupante incremento del 45% en comparación con 2024, cuando se contabilizaron 40 homicidios, ha encendido las alarmas entre autoridades y comunidad.


Según la Policía de Antioquia, el 80% de los asesinatos en el Suroeste se concentran en nueve municipios: Andes, Jardín, Hispania, Salgar, Betania, Ciudad Bolívar, Concordia, Betulia y Urrao. En estas localidades se han reportado 46 homicidios, producto de las confrontaciones entre facciones del Clan del Golfo y otras bandas criminales que buscan controlar el narcotráfico en las fincas cafeteras, especialmente durante las épocas de cosecha.


Además del Clan del Golfo, otras bandas como los Halcones del Suroeste (también conocidos como La Oficina de Andes), El Preventorio, Los Guadalupe, El Salto, Los Guayacanes, Los Jaipera y Los del 20 operan en la zona, agravando la situación.


Mientras el Suroeste antioqueño registra 58 homicidios en 2025, el Valle de Aburrá, con una población mucho mayor, reporta 57 casos. Medellín contabiliza 40 asesinatos, la cifra más baja desde la década de 1970. En contraste, municipios como Ciudad Bolívar (11 homicidios), Andes (7) y Betania (7) superan ampliamente a localidades del Aburrá como Bello (5), La Estrella (2) o Sabaneta, que lleva 266 días sin reportar un solo homicidio.


Esta disparidad evidencia que la violencia en el Suroeste no solo es más intensa, sino que está focalizada en zonas rurales y pequeñas poblaciones, donde las disputas por el control del narcotráfico y la falta de presencia estatal han creado un caldo de cultivo para el crimen organizado.


Frente a esta crisis, la Policía de Antioquia ha intensificado sus operativos en los 23 municipios del Suroeste, según lo reveló el periódico El Colombiano en un completo informe que, a manera de radiografía, revela la críticia situación de orden público de la subregión cafetera de Antioquia. En lo que va de 2025, se han realizado 37 allanamientos, resultando en la captura de 284 personas, la incautación de 52 armas de fuego y 362 kilos de estupefacientes, principalmente marihuana y cocaína. Estas acciones buscan desarticular las estructuras criminales responsables de los homicidios y otros delitos.


Sin embargo, los desafíos persisten. La capacidad de las bandas para operar desde las cárceles, la complejidad geográfica de la región y la falta de oportunidades económicas para los jóvenes son factores que dificultan la erradicación de la violencia.


Aunque el Suroeste antioqueño ha logrado una reducción general del 29% en la criminalidad, con disminuciones significativas en delitos como lesiones en accidentes de tránsito (-89%), violencia intrafamiliar (-39%) y hurtos (-43%), el aumento del 45% en homicidios es una señal de alerta que no puede ignorarse.


La situación exige una respuesta integral que combine la acción policial con estrategias de prevención, inversión social y fortalecimiento institucional. Asimismo, la policía insiste en que la comunidad juega un papel crucial en la denuncia y la colaboración con las autoridades para recuperar la paz en una subregión que 10 años atrás solía resaltar por un bajo índice de homicidios.


Las noticias del #SuroesteAntioqueño están en #ConexiónSur.



Comentários


bottom of page